miércoles, 20 de mayo de 2015

Ensayo la investigación en educación y pedagogía en Colombia


Ensayo
“La investigación en educación y pedagogía en Colombia”

La educación en Colombia ha tenido grandes avances, para  Myriam Henao Willes se comprende que la educación y la pedagogía empiezan  a tener impulso en el siglo XXI en la parte reflexible con fines de construir nuevos saberes y conocimientos. Para Colombia la educación se ha venido delimitando tanto en los sujetos-objetos y problemas de estudio de origen reflexión teórica. Myriam  nos presenta un artículo de investigación  con relación a la educación en Colombia, donde nos muestra una gran preocupación por la poca intensidad y bajo interés investigativo en educación y pedagogía tanto por la parte de los educadores como por parte de los educandos.
Las diferentes áreas de conocimiento como las ciencias sociales, la psicología, le han aportado a la educación saberes, teorías, desarrollo cognitivo, técnicas de investigación, además que  uno de los campos que más se desataca “la sociología integral”, estudio que ayuda a la vocación para la docencia como proyecto de vida. Se comprenden los factores de cambio  y dinámica social como la imagen cultural, política y social. Desde la docencia de la educación física se ve la gran tarea y el largo trabajo en luchar por la deficiencia  investigativa en busca de nuevos componentes de aprendizaje  de una forma lúdica y didáctica, planeándolo por dimensiones.
Los investigadores que han mantenido su línea de investigación  han permitido alcanzar excelentes avances que  han sido incluidos en las recientes reformas educativas, presentado impactos en los cambios de la formación de docentes y sus estilos pedagógicos tradicionales en las prácticas de contenidos curriculares de los planes de estudio específicamente  en la educación básica.
Es notorio que los grandes esfuerzos al hacer investigación tendrá una gran recompensa tanto para el educando como para el educador, de una u otra manera el estado acoge su propuesta y la acopla a la reforma educativa. Miriam Henao presenta cuales son los factores que conllevan al poco interés por hacer investigación resaltando entre uno de estos las malas  políticas del estado, donde es notorio que el apoyo es muy insuficiente para la divulgación y práctica  de sus proyectos investigativos, sería muy apropiado que el estado otorgara un estímulos políticos como tener viajes gratis a nivel nacional y en el extranjero, estaría mucho más efectivo que brinden becas para seguir enriqueciendo conocimientos.
Otro factor de poco interés investigativo es la limitada base de investigadores de campo formativo de alto nivel; en colegios y universidades públicas como privados los cuerpos docentes cuentan con educadores con maestrías que de una u otra forma tienen las bases necesarias para instruir y crear semilleros de investigación y así seguir promoviendo la investigación
Durante mi básica secundaria y media  en el 2009, la institución educativa técnica Lisandro Cely de Mongua, durante mi proceso formativo se miraron los conceptos de que contienen un proyecto investigativo per muy superficiales, muy seguramente la institución en ese momento y en la actualidad (2015)  no cuentan con un cuerpo docente preparado en la parte investigativa posiblemente es porque la institución  está más enfocados en conseguir y crear técnicos que en dotar  innovadores y ser más creativos en la búsqueda de investigadores que contribuyan a una mejor calidad de vida.

Myriam tiene mucha razón al estar preocupada para ampliar investigadores y mantener activas sus líneas de investigación. La línea de investigación que presenta la fundación universitaria Juan de Castellanas (JDC) ha sido criticada por docentes que de una u otra forma se han visto involucrados en es este campo investigativo, donde mencionan que el currículo o línea investigativa no está bien planteada para hacer un buen proyecto investigativo.
Un aparte muy relevante del artículo nos presenta hallazgos relativos a la investigación donde se desataca la escritura como un factor positivo para mejorar el pensamiento y relaciones en la sociedad; dándole una gran excelencia a la escritura permitiendo mejorar las capacidades más creativas, fluidas y de mayor calidad en los niños de 8 y 10 años. Es notorio que las personas que leen y escriben tienen mayores capacidades para desenvolverse con facilidad en su vida cotidiana y profesional, tienen una mayor facilidad de desempeñar funciones que no todos pueden ejecutar. Se presenta gran decepción en muchos de los estudiantes y profesionales de educación física a nivel del país donde son catalogados como perezosos para la lectura y la escritura. En él años 2012 el semillero de investigación “LERD” conformado por Julián Martínez, Helman Verdugo, Leidy Parra junto con su tutor Galo Nunpaque, se presentaron  ponencias en dos ocasiones, una en la fundación universitaria Juan de castellanos y la otra en la universidad de San Gil Santander; titulada -la lectura de los edufísicos-. Este proyecto de investigación presenta la situación actual de como los profesores de educación física no tienen ese hábito por la lectura, ni mucho menos practican la escritura, ya que como lo afirma el pedagogo Galo Nunpaque “el arte de enseñar trae muchas experiencias que contar y de esa misma forma plasmar para no olvidar”. Suena muy enfermizo pero es una triste realidad lo que está sucediendo con los profesores de educación física, no nos gusta leer ni escribir, siendo catalogados como la mata de la pereza por no hacer investigación y estar todo el tiempo en una situación primitiva, donde muchos de los que actualmente ejercen en instituciones educativas se ven reflejados como pequeños profesionales que no tiene unos principios en crear y generar conocimientos. 
No todo es malo, actualmente las propuestas que tiene la carrera de educación física en la JDC, nos inculcan la importancia de la investigación como leyendo constantemente artículos, revistas, ponencias recientes; además desde primer semestre se inicia a ver la línea investigativa, como generar preguntas y crear propuestas de interes investigativo. De esta forma podemos contribuir con el desarrollo integro de una determinada población y así mejorar su calidad de vida incluso la nuestra, ya que enriquecemos nuestro aprendizaje y lo aplicamos con mayor facilidad, acertando efectivamente en problemas que nos llegan a la vida cotidiana en la educación.
En la actualidad acceder a libros de historia, textos informativos actualizados es muy fácil y rápido, gracias a la informática. Según Miriam nos comenta que la informática está muy ligada con la investigación en educación, se reúnen las investigaciones relacionadas con la naturaleza y sus grandes cambios que viven en forma constante la sociedad. Los investigadores que trabajan en este campo estudian la enseñanza-aprendizaje y los modos como la tecnología pueden ayudar en la solución de problemas de cobertura y calidad. La población Colombiana hoy en día cuenta con un gran avance tecnológico, en especial en centros educativos públicos de bajos recursos, además el estado a estado promoviendo y obsequiando Tablets a estudiantes de la básica y media con el objetivo de mejorar la calidad de aprendizaje, destacando el material software educativo para apoyar y facilitar   la enseñanza-aprendizaje  entre educador-educando,  son aplicaciones didácticas y documentos prácticos fáciles de adquirir y transportar,  ayudando de una u otra manera al medio ambiente.


La conclusión es  clara y precisa en el cual estamos en la larga tarea para el día de mañana en “hacer investigación” suena difícil pero no imposibles,  como futuros profesores del área deportiva educativa nos vemos comprometidos con apoyar  y formar semilleros de investigación, adquiriendo el hábito de la lectura y la escritura para quitar esa gran mancha de mediocridad como la sociedad nos tienen fichados a los edufísicos. <

No hay comentarios.:

Publicar un comentario