miércoles, 20 de mayo de 2015

Ensayo la investigación en educación y pedagogía en Colombia


Ensayo
“La investigación en educación y pedagogía en Colombia”

La educación en Colombia ha tenido grandes avances, para  Myriam Henao Willes se comprende que la educación y la pedagogía empiezan  a tener impulso en el siglo XXI en la parte reflexible con fines de construir nuevos saberes y conocimientos. Para Colombia la educación se ha venido delimitando tanto en los sujetos-objetos y problemas de estudio de origen reflexión teórica. Myriam  nos presenta un artículo de investigación  con relación a la educación en Colombia, donde nos muestra una gran preocupación por la poca intensidad y bajo interés investigativo en educación y pedagogía tanto por la parte de los educadores como por parte de los educandos.
Las diferentes áreas de conocimiento como las ciencias sociales, la psicología, le han aportado a la educación saberes, teorías, desarrollo cognitivo, técnicas de investigación, además que  uno de los campos que más se desataca “la sociología integral”, estudio que ayuda a la vocación para la docencia como proyecto de vida. Se comprenden los factores de cambio  y dinámica social como la imagen cultural, política y social. Desde la docencia de la educación física se ve la gran tarea y el largo trabajo en luchar por la deficiencia  investigativa en busca de nuevos componentes de aprendizaje  de una forma lúdica y didáctica, planeándolo por dimensiones.
Los investigadores que han mantenido su línea de investigación  han permitido alcanzar excelentes avances que  han sido incluidos en las recientes reformas educativas, presentado impactos en los cambios de la formación de docentes y sus estilos pedagógicos tradicionales en las prácticas de contenidos curriculares de los planes de estudio específicamente  en la educación básica.
Es notorio que los grandes esfuerzos al hacer investigación tendrá una gran recompensa tanto para el educando como para el educador, de una u otra manera el estado acoge su propuesta y la acopla a la reforma educativa. Miriam Henao presenta cuales son los factores que conllevan al poco interés por hacer investigación resaltando entre uno de estos las malas  políticas del estado, donde es notorio que el apoyo es muy insuficiente para la divulgación y práctica  de sus proyectos investigativos, sería muy apropiado que el estado otorgara un estímulos políticos como tener viajes gratis a nivel nacional y en el extranjero, estaría mucho más efectivo que brinden becas para seguir enriqueciendo conocimientos.
Otro factor de poco interés investigativo es la limitada base de investigadores de campo formativo de alto nivel; en colegios y universidades públicas como privados los cuerpos docentes cuentan con educadores con maestrías que de una u otra forma tienen las bases necesarias para instruir y crear semilleros de investigación y así seguir promoviendo la investigación
Durante mi básica secundaria y media  en el 2009, la institución educativa técnica Lisandro Cely de Mongua, durante mi proceso formativo se miraron los conceptos de que contienen un proyecto investigativo per muy superficiales, muy seguramente la institución en ese momento y en la actualidad (2015)  no cuentan con un cuerpo docente preparado en la parte investigativa posiblemente es porque la institución  está más enfocados en conseguir y crear técnicos que en dotar  innovadores y ser más creativos en la búsqueda de investigadores que contribuyan a una mejor calidad de vida.

Myriam tiene mucha razón al estar preocupada para ampliar investigadores y mantener activas sus líneas de investigación. La línea de investigación que presenta la fundación universitaria Juan de Castellanas (JDC) ha sido criticada por docentes que de una u otra forma se han visto involucrados en es este campo investigativo, donde mencionan que el currículo o línea investigativa no está bien planteada para hacer un buen proyecto investigativo.
Un aparte muy relevante del artículo nos presenta hallazgos relativos a la investigación donde se desataca la escritura como un factor positivo para mejorar el pensamiento y relaciones en la sociedad; dándole una gran excelencia a la escritura permitiendo mejorar las capacidades más creativas, fluidas y de mayor calidad en los niños de 8 y 10 años. Es notorio que las personas que leen y escriben tienen mayores capacidades para desenvolverse con facilidad en su vida cotidiana y profesional, tienen una mayor facilidad de desempeñar funciones que no todos pueden ejecutar. Se presenta gran decepción en muchos de los estudiantes y profesionales de educación física a nivel del país donde son catalogados como perezosos para la lectura y la escritura. En él años 2012 el semillero de investigación “LERD” conformado por Julián Martínez, Helman Verdugo, Leidy Parra junto con su tutor Galo Nunpaque, se presentaron  ponencias en dos ocasiones, una en la fundación universitaria Juan de castellanos y la otra en la universidad de San Gil Santander; titulada -la lectura de los edufísicos-. Este proyecto de investigación presenta la situación actual de como los profesores de educación física no tienen ese hábito por la lectura, ni mucho menos practican la escritura, ya que como lo afirma el pedagogo Galo Nunpaque “el arte de enseñar trae muchas experiencias que contar y de esa misma forma plasmar para no olvidar”. Suena muy enfermizo pero es una triste realidad lo que está sucediendo con los profesores de educación física, no nos gusta leer ni escribir, siendo catalogados como la mata de la pereza por no hacer investigación y estar todo el tiempo en una situación primitiva, donde muchos de los que actualmente ejercen en instituciones educativas se ven reflejados como pequeños profesionales que no tiene unos principios en crear y generar conocimientos. 
No todo es malo, actualmente las propuestas que tiene la carrera de educación física en la JDC, nos inculcan la importancia de la investigación como leyendo constantemente artículos, revistas, ponencias recientes; además desde primer semestre se inicia a ver la línea investigativa, como generar preguntas y crear propuestas de interes investigativo. De esta forma podemos contribuir con el desarrollo integro de una determinada población y así mejorar su calidad de vida incluso la nuestra, ya que enriquecemos nuestro aprendizaje y lo aplicamos con mayor facilidad, acertando efectivamente en problemas que nos llegan a la vida cotidiana en la educación.
En la actualidad acceder a libros de historia, textos informativos actualizados es muy fácil y rápido, gracias a la informática. Según Miriam nos comenta que la informática está muy ligada con la investigación en educación, se reúnen las investigaciones relacionadas con la naturaleza y sus grandes cambios que viven en forma constante la sociedad. Los investigadores que trabajan en este campo estudian la enseñanza-aprendizaje y los modos como la tecnología pueden ayudar en la solución de problemas de cobertura y calidad. La población Colombiana hoy en día cuenta con un gran avance tecnológico, en especial en centros educativos públicos de bajos recursos, además el estado a estado promoviendo y obsequiando Tablets a estudiantes de la básica y media con el objetivo de mejorar la calidad de aprendizaje, destacando el material software educativo para apoyar y facilitar   la enseñanza-aprendizaje  entre educador-educando,  son aplicaciones didácticas y documentos prácticos fáciles de adquirir y transportar,  ayudando de una u otra manera al medio ambiente.


La conclusión es  clara y precisa en el cual estamos en la larga tarea para el día de mañana en “hacer investigación” suena difícil pero no imposibles,  como futuros profesores del área deportiva educativa nos vemos comprometidos con apoyar  y formar semilleros de investigación, adquiriendo el hábito de la lectura y la escritura para quitar esa gran mancha de mediocridad como la sociedad nos tienen fichados a los edufísicos. <

Ensayo de un sueño posible



Ensayo
“Un sueño posible”


Un historia basada en hechos reales de un niño de familia negra, donde su madre muy irresponsable lo deja al abandono junto con sus otros hermanos que durante los días se fueron separando hasta acabar con su  suerte y abandono de cada uno de ellos en las calles. Su nombre Big Mike un niño de raza que durante su infancia fue adoptado por distintas familias para su cuidado, pero por cuestiones económicas terminaban abandonándolo en la calle o el salía huyendo por que el sentía que estorbaba en un hogar. Es conmovedor ver a Big Mike lavar su ropa (una camiseta), vivir en la calle y alimentarse de los sobrados de los demás; sus características un chico alto de contextura mórbida, calzado 46, talla de ropa extra amplia, donde sus capacidades en el deporte que tuvieran que ver con balón eran favorables, su capacidad motora era sorprendente en el escenario deportivo; tenia gran deficiencia en su estudio con notas muy malas, porque todo el tiempo estaba cursando en diferentes colegios públicos donde cada institución lo pasaban a un grado superior para salir de problemas por sus notas.

A si como Big Mike ha vivido esta trágica infancia muchos colombianos día tras día en cualquier rico de una ciudad están vivenciado esta situación, dado que son muchas las causas como lo es la pobreza, el desempleo, las drogas, entre otros, que comprometen a una población a tener deficiencias en educación, en valores, en el amor de una familia y en el pensar en un buen fututo más digno. La cultura colombiana tiende siempre a tener el poder sobre los demás y no brindar ese apoyo necesario que realmente necesite un ciudadano por su bienestar y dignidad educativo, deportivo y cultural.
Recuerdo una historia no muy lejana de mi municipio que se parece mucho a la de Big Mike pero a nivel educativo. Es un niño llamado Nik de una familia de escasos recursos que trabaja en un circo y se la pasan viajando por todo toda la región rotando constantemente cada 30-60 días. Nik tiene 13 años y es un duro en gimnasia, dado el hace los diferentes giros, saltos, royos acrobáticos en el escenario y es el más envidiado por el público. Cursa 5 grado de primaria, le dificulta la lectura, no sabe dividir, no le apasiona por ir a la escuela y quiere estar todo el tiempo en el circo entrenando. Cada vez que llegan a un nuevo pueblo, localidad o ciudad lo primero que hacen los padres es buscar una institución educativa para pueda tener una educación más digna; su madre quiere que algún día sea médico y pueda salir por sí solo, su padre quiere que sea un profesional, pero Nik quiere ser un gran acróbata y detesta ser profesional, él está en grado quinto de primaria pero su nivel educativo es de tercero.

Big Mike presentaba dificultades en su aprendizaje en una institución educativa católica donde fue admitido no por sus calificaciones sino por sus capacidades motoras que el presentaba. El día de inducción todos los niños presentaban una prueba de conocimientos habitual para mirar el nivel. Big Mike era el chico nuevo que lo único que hizo fue un dibujo en la parte final de la hoja de la prueba. La profe analiza la situación, describe la actitud, su carácter y le monta seguimiento educativo a Big Mike, es interesante como ella actúa frente al comportamiento del estudiante. Los profesores de otras materias ven en Big deficiencias que lo único que propusieron fue expulsarlo, dado que no comprendía lo que se le explicaba en clase, no tomaba apuntes, no compartía con nadie sus pensamientos, era un chico alejado del grupo que lo único que quería era correr lejos y estar solo para no escuchar a nadie.

¿Lo habíamos escuchado antes? Es constante escuchar que muchos niños emigran o los expulsan de las instituciones educativas ya sea por su indisciplina, su bajo rendimiento, es la misma sociedad la que se encarga de que esto suceda. La semana pasada lo escuche de una psicóloga “el año pasado en el colegio x hicieron limpieza” hay mucho que pensar desde mi punto de vista crítico, de cómo nos estamos preparando como futuros profesores para actuar frente a una situación que día tras día va aumentado en las instituciones educativas, por ejemplo ¿si son expulsados de las instituciones a donde van a llegar estos niños a tener una educación? Estamos hablando de mejorar la calidad de vida de la población, de que puedan vivir, experimentar, soñar y ser grandes líderes en una sociedad gracias a una mejor educación, y para que  se pueda cumplir los objetivos, se tiene que contar con una alta calidad de personal “DOCENTE” capacitados para asumir dicha responsabilidad y cumplir sus metas a nivel educativo. Pero cabe resaltar que no solo en las instituciones educativas es donde se aprende una buena formación en  valores, el convivir en sociedad, sino que también en el hogar un núcleo familiar, porque en verdad es cierto que el niño se comporta como en la casa lo forma. Esto no se aplica a la película porque Big Mike fue un gran chico que a pesar de que su madre fuera drogadicta, irresponsable, con malos hábitos; Big fue todo lo contrario, incluso de él se aprendió el valor de la familia.

Big Mike fue adoptado por una familia muy adinerada RICOS, la familia conformada por cuatro personas que muy gentilmente lo acogen a su hogar, le brinda protección, amor, y mucha fuerza de voluntad para que saliera adelante; en especial la madrastra, una bella mujer, con un gran gran corazón que desde el primer día lo quiso como un hijo propio. Es relevante como ella tenía esa facilidad de entablar una confianza con Big, de como ella se apodero de su interior y lo hace cambiar de pensamientos más positivos y de que tuviera la confianza en sí mismo.

Es acá donde nosotros como futuros docentes tenemos que aprender de esta gran madrastra en hacer cambiar los pensamientos y comportamientos para que confíen en si cada estudiante para poder  llegar  a una mejor educación. El papel de docente es convertirlo en padrastros para así poder entender sus dificultes, angustias y problemas que los limitan en su aprendizaje, comportamiento y demás que se presentan en una institución educativa.

La formación en los educandos es compromiso de las dos partes, educador-educando; si describimos la película Big Mike y la profesora monita, encontramos un contacto en el cual se presenta un gran avance en el aprendizaje, ayudándolo desde sus falencias hasta alcanzar un nivel adecuado, en su formación, la disciplina de Big Mike se resalta en las veces que va a la biblioteca, realiza sus trabajos, trabaja en equipo con sus compañeros, el amor y apoyo de la familia en si es la buena relación que tiene Big en el ámbito social lo que lo lleva a tener un excelente rendimiento académico.
Desde el ámbito de la didáctica la profe monita se toma en la tarea de enseñanza de una forma directa o indirecta los contenidos, siendo una guía facilitadora, donde el compromiso de Big era indagar en la biblioteca y desarrollar trabajos con sus compañeros; esto son catalogados actores activos que ambos trabajan por un conocimiento nuevo.
Como todos sabemos la didáctica se preocupa por cómo se va enseñar, no lo que se ensañara. Esto se resalta en la película cuando Big Mike está aprendiendo futbol americano y el instructor-profesor de educación física de esta institución educativa católica, desde las gradas bien alejado del grupo a grito entero grita y grita y grita y vuelve a gritar como tiene que defender  Big a su equipo en la zona defensiva, el método de enseñanza no fue el apropiado porque primero, él estaba lejos, segundo, explica a punta de gritos, tercero, él no asumió el papel de madrastra para poder entender el problema o dificultad que lo impedía comprender su posición en el juego; y es en ese momento donde la madrastra de Big Mike sentada en las graderías pide la palabra al entrenador para intervenir y entra al escenario deportivo de futbol americano he inicia a explicar cuál es su posición, sus desplazamientos y cuando tiene que proteger al equipo, el ejemplo de la madrastra a Big fue sorprendente porque por fin había comprendido cual era el objetivo de su posición, además dejando claro que debió haber hecho el profe en las clases anteriores con su equipo de futbol americano.

Es muy interesante la forma como el hermanastro de Big Mike tiene la facilidad de enseñar, y entrenar de una forma lúdica, didáctica, con los tarros de condimentos de la cocina, con la actitud necesaria para enseñar. Si prestamos atención a la dotación que presentaba el hermanastro de Big Mike como lo era un buen cronometro, una tabla para las hojas, un pito, vestía pantaloneta, tenis, chaqueta de un traje deportivo y lo más relevante voz de mando quedando como un gran DOCENTE de educación física. Tristemente nosotros como practicantes de educación física en las diferentes instituciones aun no entendemos porque nos da pena cargar la dotación pertinente para la clase. Gran ejemplo.

En conclusión nos vemos en la larga tarea de convertirnos en padres adoptivos en padrastro de nuestros futuros educandos, donde poniendo en práctica la película tendremos que de una u otra forma entablar charlas, consejos, tener una actitud de docente comprensible, estar preparado como un gran psicólogo pedagogo, y brindar muchísimo apoyo para eliminar por completo las tales limpiezas en las instituciones. 

Somos afortunados los profesores de educación física porque nuestros escenarios brindan momentos de esparcimiento, libertad, agrado, trabajo en conjunto, donde se ven envueltos todos para cumplir un objetivo competitivo. El trabajo en conjunto es un gran aliado para mejorar la convivencia ciudadana. 

jueves, 9 de abril de 2015

FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE LA EDUCACIÓN


DIDACTICA




TALLER 


CONDUCTISMO

1.      ¿Quiénes fueron los fundadores del conductismo?
RTA: Los fundadores del conductismo son Aristóteles, Iban Pavlov, John Watson, Frederic Skinner. Se basa en Pavlov (1849-1936)

2.      ¿Cuáles son las variantes que plantea el conductismo?
RTA: Condicionamiento clásico y condicionamientos operante

3.      ¿En qué consiste el modelo conductista?
RTA: El modelo conductista consiste en que no hay un contacto comunicativo entre el docente y el estudiante, donde el papel del docente se ve como un gran dictador.

4.      ¿Diga dos características del conductismo?
RTA:
-Motivación
-Desarrollo de la memoria
-La relación docente-estudiante es solo dictar y el chico memorizar.
-Relación educando-educador.

5.      ¿En qué consiste el refuerzo positivo?
RTA: El refuerzo positivo consiste en que el docente premia los trabajos destacados de su estudiante, se tiene una recompensa por sus labores educativas

COGNITIVISMO

1.      ¿En qué consiste la tarea cognitivista?
RTA: Es una teoría de la enseñanza aprendizaje donde está basado los procesos mentales para que el hombre adquiera nuevos conocimientos, donde cada hombre tiene su propio nivel de desarrollo y conocimiento.
2.      La cognición puede describirse en función
RTA Símbolos imágenes, ideas esquemas
3.      ¿Qué estudia el cognitivismo?
RTA: Estudia las representaciones mentales de un individuo que zona daiquiris por un entorno social, cultural, etc.
4.      Mencione las cuatro fases del aprendizaje de Gagne
RTA 1. Fase de motivación
2. Fase de aprehensión
3. Fase de adquisición
4. Fase de retención
5. Fase de recuperación
5.      ¿En qué consiste el aprendizaje por descubrimiento?
RTA: A nivel deportivo cosiste en aprovechar las prácticas para descubrir, experimentar, y hallar soluciones a los problemas que encuentre en determinada actividad.

CONSTRUCTIVISMO
https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4
1.      ¿Cuáles son los principales exponentes del aprendizaje constructivista?
RTA: Según Piaget el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de estructuras consideradas como una evolución partiendo de funciones básicas de asimilación y acomodación.
Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.
2.      ¿Cuáles son las nociones fundamentales del concepto constructivista?
RTA: - El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
-          La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración.
-          El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos.

3.      Escriba los principios generales del constructivismo
RTA:
-          Proporcionar al alumno un puente entre la información disponible -el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar nuevas situaciones.
-          Ofrecer una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.
-          Brindar un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente por el facilitador a ser asumido por el alumno.






4.      ¿Qué es el aprendizaje significativo?
Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. 

5.      ¿Cuál es el papel del profesor en el constructivismo?
RTA: Las diferentes perspectivas pedagógicas le han asignado al docente diversos papeles: el de transmisor de conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Para el constructivismo, el maestro es un facilitador del aprendizaje que medio el encuentro de sus alumnos con el conocimiento.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1.      Mencione tres tipos del aprendizaje significativo y explíquelos
RTA: Aprendizaje de representación: Consiste en la atribución de significados determinados símbolos, es normal que una persona aprenda por la representación de símbolos como saber la forma de un balón  y automáticamente ya sabemos que estamos hablando de un objeto circular
Aprendizaje de conceptos: Estos conceptos son los objetos, lugares, eventos, situaciones los cuales atribuyen unas características comunes. Estos están divididos en dos procesos como son formación y asimilación. En el proceso de formación es en el momento en que estamos de frente con el objeto y lo describimos; en el de asimilación es en el momento en el que nos hablan de un determinado objeto “carro” y automáticamente tenemos diferentes tipos de modelos colores marcas en mente, pero afirmado que es un carro.
Aprendizaje de proporciones: Consiste en que es la combinación y relación de varias palabras, las cuales se pueden categorizar en cognotativas o denotativas. El ejemplo “el carro gris es feo” como denotativa “el carro gris” y el ejemplo cognotativo “es feo”

2.      ¿Cuál es el objetivo del aprendizaje significativo?
RTA: Consiste en que cada individuo construirá diferentes enlaces conceptuales aunque esté involucrado en la misma tarea de aprendizaje.
Hacer posible la transformación de significado lógico en psicología.
La persona piensa con conceptos

3.      Del aprendizaje significativo se requiere de tres condiciones
RTA: El material: permitir vínculo al alumno con lo que ya sabe
El alumno: debe poseer los conocimientos previos necesarios.
La actitud del alumno: Predisposición favorable que tengamos.
4.      Explique la teoría del aprendizaje significativo:
Encontramos tres teorías las cuales la primera nos hacer referencia en que hay que estrechar relación entre memoria y significado, es acá donde tenemos que destacar los conceptos que tenemos de un implemento deportivo de natación y automáticamente pensamos en unas gafas, un traje deportivo, etc. La segunda teoría nos habla de que  más favorable son las condiciones que favorecen el recuerdo, como ejemplo es sencillo recordar un momento feliz en el que nos regalan nuestra pelota, maleta, chaqueta o cicla favorita. La tercer teoría hace referencia a que hay diferenciación entre aprendizaje y enseñanza, mencionar que existe ese vínculo entre docente-estudiante en el cual el docente tiene su rol y el estudiante igualmente. 
5.      Mencione dos ventajas del aprendizaje significativo
RTA: Produce una relación más duradera de la información
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.




LA PEDAGOGIA COMO SUSTENTO DIDACTICO





Aprendizaje conductista